Total de visualitzacions de pàgina:

dimecres, 9 d’abril del 2014

Transgénero cultural




El otro día, iba con unos compañeros y de repente paso alguien que nos desequilibró los esquemas generados culturalmente sobre el género. Vimos como se acercaba una persona con abundante barba y vello por todo el cuerpo, pero con vestimentas típicamente femeninas (zapatos de tacón, medias, un top, etc.) también llevaba los labios pintados, las pestañas resaltadas y los mofletes coloreados.
La primera respuesta de mis compañeros ante esa imagen fue de rechazo, de incomprensión, esa persona no entraba en ninguna posición dentro de su estructura. Se preguntaban: ¿es un hombre que quiere ser mujer? ¿y qué le gustan, los hombres o las mujeres?

Pienso que el ser humano realiza juicios constantemente para categorizarlo todo y de esa manera reafirmar su propia identidad, saber en qué posición se encuentra uno a través de la alteridad. Estos juicios son utilizados para establecernos en las pautas sociales, siempre partiendo del concepto de normalidad, que nos brinda lo que socialmente esta aceptado y lo que no. Si se que yo no soy pobre es porque hay alguien que si lo es. Con el género sucede exactamente lo mismo. A nivel cultural y social hay unos patrones que hemos aprendido e interiorizado de cómo debe ser un hombre y cómo una mujer. Y las diferencias entre ambos remarcan la existencia de las identidades de género. Si tú eres una mujer y te gustan los hombres, yo soy un hombre y por lo tanto me gustan las mujeres. Este sistema binario de relaciones, clásico y funcionalista, se viene abajo cuando vemos una persona como la que vimos. Nos deja solos ante el vacío, nos abre interrogantes sin respuestas y ante eso surge el rechazo y la negación. Indirectamente nos manda un mensaje claro, la masculinidad y la feminidad son elementos identitarios que surgen de hechos culturales y sociales. Margaret Mead llegó a esta conclusión hace tiempo con sus teorías antropológicas y etnológicas. Pero aun hoy en día surgen estos problemas con todos los colectivos de personas que no responden al modelo clásico de heterosexualidad, y aun más en el terreno de la diversidad funcional. Creo que todo surge de lo mismo, esas personas transgreden la categorización de lo “normal” y demuestran que no hay una razón absoluta, universal y única. Y por eso aplaudo a esa persona que vi, porque a pesar del rechazo social al que seguro que se debe ver sometidx, aun que sea a sus espaldas, se muestra tal y como es. También realiza, no sé si voluntariamente, un ejercicio crítico en el momento en que genera emociones que pueden derivar en una fructífera reflexión. Entiendo que tal y como definió Goffman (1989) “al encontrarnos frente a un extraño las primeras apariencias nos permiten prever en que “categoría” se halla y cuáles son sus atributos, es decir su identidad social.” Así se demuestra como todo aquello que no entra en nuestros parámetros de normalidad lo definimos des de fuera, y lejos de intentar comprenderlo, lo rechazamos. Y entiendo que es la manera por la cual hemos aprendido a relacionarnos socialmente en el territorio de lo público, para satisfacer la necesidad de estar tranquilos delante de lo desconocido. De esta manera creo en la idea de deshistoriarizar, en relación a olvidar y desestimar la historia de los individuos antes de realizar enjuiciamientos. También soy consciente que en una sociedad exageradamente patriarcal, donde aun hay dudas sobre la igualdad de derechos en cuestiones de género o de diversidad funcional, todo esto se encamina en una batalla apoteósica. Pero des de la educación social, y desde muchos otros frentes como nuestra cotidianidad, podemos ofrecer la posibilidad de repensar las identidades des de miradas lejanas que se oponen a la separación binaria y clásica del ser humano.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada