Total de visualitzacions de pàgina:

dimecres, 30 de novembre del 2016

El Patriarcat i les cançons infantils

El patriarcat, com a forma d'organització que genera desigualtat i que s'escola per totes les escletxes on troba pas, s'ha arrelat en un àmbit poc conegut; el ventall de cançons infantils. És ben conegut que la música fins avui en dia ha representat els estereotips de gènere, però penso que quan es tracta d'un cançoner dirigit a edats molt primerenques, requereix una significació especial.

Aquí mostro un recull d'algunes de les cançons que més em criden l'atenció, en tant que perpetuen el model de poder masculí en detriment de la figura submisa i obedient de la dona.


Per altra banda, m'agradaria destacar el treball fet per Imma Oliveres i Prat, on realitza una tesi molt interessant sobre El tractament de la dona en el repertori de cançons de primària. (Anàlisi dels textos i de les il·lustracions de les cançons dels llibres de text des d'una perspectiva de gènere). Recomano la seva lectura per endinsar-se en el tema amb profunditat.


http://www.xtec.cat/sgfp/llicencies/200607/memories/1647m.pdf

1. El senyor Ramon


El senyor Ramon
empaita a les criades
i a les que no ho són
també moltes vegades.
Les pobres criades
quan se'n van al llit,
tururut, tururut,
qui gemega ja ha rebut.


En aquesta cançó podem entreveure la imatge d'un home amb poder sotmetent a les seves treballadores. El més preocupant de la lletra és el tros final on se sobreentén que quan les criades van al llit, el senyor Ramon les assetja sexualment i les agredeix si es queixen.

2. El Gall i la gallina

El gall i la gallina,
estan en el balcó,
la gallina està adormida
i el gall li fa un petó.
Dolent, dolent, i que dirà la gent?
Que diguin el que vulguin,
que jo ja estic content.


Remarca clarament la idea que l'home pot utilitzar el cos de la dona sense el seu consentiment. I a més, el fet que l'opinió pública sobre el fet no obté cap importància, ja que l'orgull d'haver fet un petó d'aquesta manera ja és suficient satisfacció personal.

3) La Caterineta.

A la plaça fan ballades
Mare, deixeu-m'hi anar!

No hi vagis, Caterineta
que ton pare arribarà.
Tan si arriba com no arriba
jo a la plaça vull anar.

Al cap d'una hora que hi era
son pare ja va arribar.
On tens la Caterineta?
On és que no fa el sopar.

A la plaça n'és que ballen,
se n'hi ha volgut anar.
Ja n'agafa una buscalla
i un bastó a l'altra mà.
Passa, passa, Caterina;
passa, passa a fer el sopar.

La primera garrotada,
un braç ja li feu sagnar;
la segona garrotada,
l'altre braç li va trencar.
La tercera garrotada,
morta ja la va deixar.

El dia del seu enterro
son pare es va
 penjar.
I la mare dins la cuina,
que s'esclata de plorar.

Que s'esclati i que rebenti,
no li hagués deixada anar.

Crec que aquesta cançó és prou explícita pel que fa a la violència, l'assassinat i la submissió dirigida a la dona. No cal afegir res més.

4) la dama d'aragó.

Son germà se la mirava
amb un ull tot amorós.
-No fóssim germans, Maria,
mos casaríem tos dos.
Ai, amorosa Anna Maria,
robadora de l'amor...
Ai, de l'amor...


En la dama d'Aragó, es mostra una noia que és tan bella que fins i tot el seu germà se la mira amb ulls amorosos i també el capellà. A la cançó original, com que no es pot produir l'incest, el germà li busca casador, tot mostrant-la a la fira.

5) El mariner

"Mariner, bon mariner, torneu-me en terra,
perquè els aires de la mar me'n donen pena.
- Això sí que no ho faré que heu de ser meva: set anys que vaig pel mar per vós,
donzella; cent llegües dins de la mar, lluny de la terra"


Una altra cançó que perpetua el poder de l'home i la concepció de propietat. Mostra una relació de desigualtat i de submissió, per la qual s'engendra tanta violència.

Si en voleu saber més, us animo a llegor la tesi de la Imma Oliveres i Prat

dilluns, 21 de novembre del 2016

Fotografía de la realidad educativa

Anoche, en el programa Salvados, diferentes agentes del mundo educativo de secundaria (institutos) exponían la opinión sobre algunos temas relacionados con la educación. Había familias, alumnos y profesionales. Después de verlo se me abrieron diferentes reflexiones.

Por un lado, me aterroriza la idea que personas de 16 años tengan que tomar decisiones vitales sobre su futuro. Tienen que cuestionarse y decidir que quieren estudiar, de que esperan trabajar y con el peso encima de elegir bien por un futuro prometedor.

En realidad no veo mal que se promuevan meditaciones entorno al futuro de uno mismo, ni tan siquiera el tener que entrar en ideas abstractas para conocerse mejor. Personalmente preferiría que descubrieran experiencias para conectar con el presente, pero no está de más de vez en cuando crear una mirada a la vida con vistas al futuro. Pero esto queda muy lejos de lo que está pasando. Se están generando prospecciones de futuro de una vida imaginaria, y viendo el documental solo se entreveía la visión del dinero como máximo objetivo. Por eso, en esas decisiones entran en juego el “que esperan de mí” o “que es lo socialmente aceptable” y sobretodo la sentencia de elegir ser un fracasado o un triunfador. Una chica decía firmemente que su gran pasión es el teatro pero no seguirá ese camino porque no tiene salida.

En esto, vinculo un mensaje muy peligroso en el mundo social y educativo: la responsabilidad de uno mismo. En una sociedad neoliberal la persona es la única responsable de sus actos y por lo tanto tiene que asumir las consecuencias. En el ámbito escolar el alumno también es librado a los efectos de sus actos. En la práctica esto se traduce en: si no estudias es porque no quieres.

Esto, esconde el riesgo de omitir otras dificultades más ligadas a las desigualdades, a la diversidad y al respeto por los diferentes ritmos de crecimiento. Nadie parte de la misma situación, e incluso con las mismas características (sociales, económicas, culturales, familiares, etc.) cada persona adquiere unas necesidades dispares. Por eso el capitalismo nos deja solos. Como culpables de nuestra situación. Cuando ya es bien sabido que el fracaso escolar, los problemas de salud mental o la aparición de ciertas enfermedades van estrechamente ligadas a situaciones de pobreza y de desigualdad.

Tampoco podemos negar que el reflejo en que basan sus idearios es el que hay. Una realidad marcada por lo material y por la consecución de objetivos en relación al dinero. Una cultura del esfuerzo, una tierra de las oportunidades donde quien no logra sus objetivos es porque no quiere. Un escenario de lo inmediato y lo volátil. Todo dura poco y con mucha intensidad. Así, ¿cómo podemos ofrecer miradas más centradas en lo que uno necesita en vez de lo que se espera de él? Cuando lo que rodea a los y las adolescentes son bombardeos de imágenes, ideas, palabras y conceptos centrados en ideas de futuro y en lo material.

Otra de las cosas que hablaron es de la visión de los padres hacia los hijos. Algunos vivían como un fracaso la idea que su hijo/a no vaya a la universidad. ¿En qué momento nos hemos perdido, para focalizar nuestros logros y fracasos personales en la vida de otras personas? ¿Por qué seguimos empeñados en que solo hay un camino certero para la vida?

En conclusión, creo que nuestra educación necesita una metamorfosis práctica y conceptual. Una evolución hacia el respeto en cuanto a ritmos, decisiones y voluntades de cada uno. Una libre presentación del saber y sobretodo una manera más comunitaria de entender la pedagogía. Todos somos agentes pedagógicos y cualquier espacio y persona puede ser una fuente de conocimiento. Pero si estos espacios de “lo común” son abarrotados y saturados de miedos, prospecciones de futuro sentenciadoras e ideales de vida inalcanzables, seguiremos induciendo a la consecución de nuestra sociedad neoliberal, positivista y deshumanizada.