Volvemos a 1984 de George
Orwell. Y perdón por repetirme pero es que la información aumenta y la
indignación me supera. Estuve viendo el programa de Salvados, ya que trataban
sobre el tema del control tecnológico, y como ya es sabido, me produce un inquietante
interés. Esperaba encontrarme con testimonios que verificasen el espionaje que
realizan las empresas a los consumidores pera mejorar sus ventas, pero esto ya
era de mi conocimiento. Lo que realmente despertó mi atención fue la
demostración que nos ofreció un hacker informático. Explicó como uno de los
trucos más sencillos era el acceso a la información privada de otra persona. En
un abrir y cerrar de ojos consiguió las contraseñas, las llamadas, las
ubicaciones, los mensajes y toda la información almacenada en un terminal
ajeno. Todo esto aún me da más motivos por huir de las redes sociales y de
salvaguardar la información más personal fuera de los núcleos tecnológicos.
Aunque utilizo estos medios, como este blog, para difundir mis pensamientos e
ideas, lo hago conscientemente de que puede llegar a cualquier persona. En este
punto observo como las empresas nos investigan para conocer nuestros hábitos de
consumo, las fuerzas de seguridad aplican métodos ilegales de control y encima
tenemos a nuestro alcance el poder de desnudar a nivel informativo a cualquier
usuario de las nuevas tecnologías. Estos hechos nos muestran el lado oscuro del
progreso. Podemos vivir interconectados en todo momento, atentos a mucha
información las 24h, hacer cualquier tramite, compra o consulta con un teléfono
móvil. ¿Pero a costa de qué? Yo creo que
a costa de perder nuestro derecho a la privacidad, a aceptar que somos simple mercancía
que reacciona a unos estímulos comerciales, y a ser manipulados
inconscientemente.
¿Y cómo afecta esto a la
educación? Los niños y niñas ven todo este entramado como normal y lógico. Se
ha creado la necesidad de tener que contar nuestras vivencias a las múltiples
amistades superficiales que genera Internet, y hacerlo al momento para no
quedar excluido socialmente. Pero esa es su realidad. Su entorno se mueve así y
como seres sociales que somos se adaptan al medio cultural para sentirse
integrados. Veremos como toda esta nueva forma de relacionarse modifica la
manera en que convivimos los humanos. Donde se perderá la calidez de las
relaciones, donde las miradas de complicidad se evaporan y donde todo fluirá a
través de la seguridad que ofrece una pantalla. Aún así, como dice Arcadi
Oliveres, “aún hay esperanza”. La esperanza de que todo aquello humano y
vivencial florezca por encima de lo superfluo y tecnológico. La esperanza de
que algún día la vida humana valga más que el dinero, el progreso y el poder.
Hubo un hombre, que NO comparto
sus métodos, pero si algunas de sus ideas. Se hacia llamar Unabomber. Hizo
cosas, que vuelvo a decir, NO comparto, pero escribió un manifiesto en donde
relacionaba las tecnologías con la esclavitud del ser humano desde la
perspectiva de la alienación, tal y como Marx relacionó la del hombre con el
trabajo. Unabomber argumentó que si seguíamos este nivel de desarrollo seria
inevitable la alienación absoluta del ser humano a las maquinas. Y no iba
desencaminado, pero estoy seguro que ni él con su manifiesto ni George Orwell
con 1984 se podían imaginar que caeríamos en esta esclavitud tecnológica del
control llegado a tal punto que aun nos creemos los verdaderos dueños de
nuestra información.
Des de la perspectiva pedagógica
las nuevas tecnologías nos pueden ofrecer posibilidades infinitas de trabajo,
incluso nos pueden facilitar la conexión del educando con su entorno social y
cultural, pero en nuestras manos recae la responsabilidad de advertir y enseñar
a hacer un uso racional, de no depender de ellas y sobretodo de anteponer las
relaciones humanas a las tecnológicas.
Un amigo mío, como critica a mi
reflexión, me decía que para personas con dificultades de integración social
debido a deformidades físicas o patologías psíquicas, Internet les ofrece la
posibilidad de relacionarse y establecer amistades con una cierta seguridad.
Comparto su opinión, pero entiendo que ese seria un uso racional y positivo de
las redes sociales ya que ofrecen posibilidades nuevas a sujetos con
dificultades para relacionarse. Por lo tanto no comprendo ese hecho como un
acto alienante del ser humano, sino todo lo contrario, como una herramienta
liberadora. Aun así, se corre el riesgo que en estos casos se caiga en una
alienación en cuanto que el sujeto se enquiste en esa posición cómoda y anónima
que ofrece Internet. Así que usaría, en estos casos, la red como medio para
iniciar prácticas comunitarias en donde poder ofrecer a los sujetos un espacio
real con condiciones de comodidad y seguridad similares a los encontrados en
las nuevas tecnologías. Así, paulatinamente abandonaría i minimizaría su uso
para relacionarse a favor de las relaciones materiales y vivenciales y
potenciar el valor humano que todos llevamos dentro.
Hola Ferran,
ResponEliminaSoy Isabel y te escribo para decirte que comparto, en gran medida, esta reflexión. Como tú utilizo las nuevas tecnologías para comunicarme y compartir mis ideas y hallazgos, pero con una gran conciencia. No suelo exponer nada personal en las redes sociales ni tampoco nada que comprometa mi vida privada. Más que los espionajes comerciales- que también- me preocupa todo lo que puede transformar, com tú bien dices, nuestras relaciones sociales. Detecto desde hace algún tiempo que hay un sector de la población que, demuestran en el día a día, que son incapaces de relacionarse con fluidez con los demás y, en cambio, exponen su vida en estas redes. Es algo que me impacta, porque la esencia de la relación humana es el "tú a tú", la calidez, la proximidad y, si las redes sociales lo potencian, perfecto; pero si lo llegan a substituir, es un grave error. Creo que desde la educación hemos de ser muy perspicaces así como tenaces para mantener esa postura crítica y, a su vez, saber transmitir un uso humano de las tecnologías.
¡Un saludo cordial!
Hola! Primero de todo gracias por leer y comentar el blog.
ResponEliminaMe gusta pensar que hay esperanza en todo esto, y creo que la educación es un elemento vital para fortalecer las relaciones humanas. Creo que si todos los que tenemos la suerte de trabajar con personas, y sobretodo en el ámbito educativo, promovemos una educación vivencial, critica y libre contribuimos a generar relaciones más humanas y sinceras.
Un fuerte abrazo y prestaré atención a tu blog que tiene muy buena pinta!
Hola Ferrán! Te escribo porque comparto la idea de que la Internet puede alienarnos; y para destacar que también junto al anonimato prolifera la pornografia infantil y el bullying en Internet; y que considero que las condiciones de privacidad o no anonimato, no es un problema principal, sinó como Isabel, que el problema es la forma de uso de Internet. Y afirmo que una clave importante para muchos problemas en el uso de Internet está en el individuo y en su propio despertar para sentirse mejor.
ResponEliminaAsí situo la consciencia del despertar de sentirse contento, alegre, realizado y sobretodo en paz, en una clave para hacer un mejor uso de Internet. Y preveo que es muy probablme que esta tendencia social del imperio de la sensación, de la búsqueda de lo macabra y lo fuerte; así como del uso del Internent como substituto de la sociabilidad "tù a tú" de proximidad; y el exceso de regalar informción privada, cesarán y caducarán, por ese despertar que puede llevar a sentirnos más plenos y felices.
Un abrazo!
Alguien que creo en el propio despertar y en la educación!
Hola Ferran! Comparteixo les idees que exposes en aquest article. Internet i les TIC en general son una "arma de doble filo" que per una banda ens poden facilitar molt les coses, però que per altra també poden anar en detriment de determinats aspectes de la vida humana com la comunicació directa entre les persones i el contacte amb la "vida real". Com que internet és una eina tant potent i accessible, i com que la societat està malalta, és una conseqüència inevitable que s'utilitzi per a controlar i influir les persones, i moltes vegades per danyar-les. En aquest aspecte penso, com tu, que la única feina que es pot fer al respecte és la de prevenir als usuaris de les TIC dels possibles usos que es poden fer amb les informacions personals que hi dipositem.
ResponEliminaPer altra banda també crec important destacar en favor de les TIC que suposen la possibilitat de trencar unes barreres que abans de l'existència d'internet eren molt més infranquejables, que són les del control dels fluxes de la informació, i que això comporta enormes avantatges per a les persones que no ens en fiem del que ens diuen a la tele. Per posar un clar exemple, en les revolucions de les primaveres àrabs, internet va jugar un gran paper en la comunicació al món del que estava passant i de l'efecte dominó que hi va haver.
Sigui com sigui, avui en dia les TIC ja són part de la nostra realitat, i el millor que podem fer és conscienciar a les persones de fer-ne un ús intel·ligent, i utilitzar-les en favor d'una informació més objectiva i menys manipulada.
Eiiii Sergi! Una abraçada abans de res! El que argumentes té sentit en quant a què les TIC han ofert la possibilitat de generar tot un teixit informatiu, a nivell alternatiu als canals oficials, que ens permeten conèixer altres cares de la moneda informativa. Plataformes com Indymedia, o diversos diaris digitals ens faciliten arribar a informacions on els mitjans clàssics de comunicació no arriben o volen silenciar. Com bé has dit la primavera àrab, el 15M o d’altres que ja fa anys que funcionen així, com són els moviments alternatius, Internet s’ha convertit en un mitjà per difondre idees i realitats ocultes pels grans mitjans comunicatius. D’aquesta manera veiem una de les cares positives dels mitjans de comunicació, i esta en les nostres mans utilitzar-los de manera que ens resultin com a eina alliberadora i no esclavitzada.
EliminaPerò no oblidis que, el gran hermano te vigila!
Puestos a intentar enfocar y a analizar el asunto del control tecnológico, a mi modesto modo de ver, se trata, en terminos generales, de la segunda y última jugada maestra de las élites más adineradas y poderosas del planeta, llamemoslos por el sobrenombre bajo el que se caracterizan; el "Gran Hermano".
ResponEliminaEstudió la historia de la humanidad y observó que los periodos en que Él y su antecesores vieron peligrar el control ejercido junto a su poder coincidían con periodos de tiempo en que el equilibrio de bienes y el descontento social se agrandaba y se extendía demasiado en el tiempo. Entendió que debía ceder una pequeña porción de su beneficio como peaje de una mejora la eficiencia e inició su primera jugada. Creó la CLASE MEDIA. Se centro en dotar a la población mundial provista de ciertos medios y capacidades de cambio, de una falsa tranquilidad que les contentase, distrajese, persuadiera de posibles intentos revolucionarios y aspiraciones ajenas a su condición social y que más tarde, esa misma tranquilidad, les infundiese durante el resto de sus vidas un estado de miedo cuando dudasen / planteasen la posibilidad de perder estos pequeños privilegios jugándoselos en desafíos contra el poder establecido mediante intentos de aumentar su porción del beneficio asignado.
Si ese primer movimiento estuvo destinado a calmar, contentar, distraer y persuadir al grueso de la población mundial con un exito notable, el segundo y último gran movimiento del Gran Hermano, iniciado a principios de los setenta y consolidado a inicios del 2000, está teniendo un éxito igual o mejor que el anterior.
A día de hoy, ¿qué decir que no se sepa?, (y lo que no sabemos); empresas y gobiernos analizan nuerstro comportamiento y pensamiento con el objetivo de predecir y condicionar nuestras vidas. Desde el nuevo modelo de negocio acuñado como Big data, y con el que las empresas aspiran y pueden manipular la oferta/demanda del mercado, hasta la manipulación y el control con el que los gobiernos aspiran y pueden alinearnos hacia un pensamiento único.
A raíz de estas dos jugadas surge ese oscuro proceso de conformismo que vivimos y que, desde el plano individualista, resulta comprensible debido a la mejora de nuestra calidad de vida pero que, a nivel social, resulta incomprensible ya que dicha mejora de calidad de vida se ha construido sobre una explotación y degeneración de una parte importante de la población mundial, y conlleva un consentimiento de alineación y de violación de nuestra privacidad.
Sí, jugadas maestras de un genio que primero nos vendió falsa seguridad a costa de permanecer quietecitos, más tarde nos dió la píldora del materialismo esclavizándonos con el capitalismo, y finalmente, con el control tecnológico pretende tambien saber y almacenar lo que pasa por nuestras cabezas. Un rizar el rizo lento y seguro del que posee toda la paciencia y el tiempo del mundo, la genialidad del diablo.