Total de visualitzacions de pàgina:

dimecres, 2 de març del 2016

NO HACER NADA Y ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA

No hacer nada no es perder el tiempo. Puede ser el acto más grande de disidencia en un entorno socioeducativo.

Es salirse de los protocolos, los horarios, las normas, el trabajo productivo o los dictámenes. Todo para acercarse a la persona, a su ser, a su alma y a su interior más subjetivo. Escuchar, mirarse, tocarse, bailar, hablar, sentarse, tirarse al suelo, estar callados o mirar el silencio… todos ellos son actos del “no hacer nada” para imaginar nuevas formar de habitar las relaciones. Nos regimos continuamente por horarios estrictos que nos condenan a sobrepasar el tiempo con obligatoriedades. Pautas hegemónicas que provienen más del poder normalizador que de la voluntad de hacer algo. Y cuando alguien asustado, al ver nuestra posición, se cuestiona lo siguiente: es que no haces nada. En realidad quiere decir: no haces nada productivo.

La preocupación por la producción en la sociedad del consumo tiene cierta lógica, pero de la misma manera hay que encontrar esas aberturas que nos liberen de ella.  Por ello, en mi práctica diaria intento ofrecer un espacio de ligereza y de acercamiento humano, aportando calidez y presencia. A veces las personas que circulan eternamente por las instituciones sociales, médicas o asistenciales carecen de esa oferta. Todos los profesionales les hablan, les dan órdenes, consejos, directrices, pautas, objetivos, tratamientos… yo incluido.
Por eso me pregunto, ¿esta manera de afrontar el sufrimiento no es acaso la representación viva de la inmediatez y la espontaneidad del capitalismo? ¿No son sino actuaciones volátiles y momentáneas que eternizan la dependencia del sujeto con dichas instituciones? Y en ningún momento sienten la presencia y la consciencia. ¿Dónde están los profesionales que miran los diagnósticos, las pantallas de ordenador o los informes mientras habla la persona? En la nube imaginaria del poder profesional. De esa manera no hay una persona delante de otra, hay un ser mecanizado delante de un ser humano.

Así, ¿qué acto más rebelde puede suceder en una institución total, que romper con sus dinámicas, aunque dentro de ella y formando parte de ella pero avanzando en dirección contraria? Cohabitar esos espacios, esos escenarios donde te saltas las reglas para no poner otras, ni ritmos ni maneras ni estacadas invisibles que frustran las palabras. Es parar el tiempo, apretar el “pause” en una sociedad liquida que todo se crea y a la vez se desvanece con una rapidez aterradora. Es presentarte con toda tu consciencia para modelar algo que previamente ya ha sido designado, estudiado y pautado. Es revelarte contra la inmediatez, contra la deshumanización de las relaciones para acercarte más a lo que nos une aceptando lo que nos diferencia.

De alguna manera, no hacer nada es liberarte de todo aquello aprendido, del imaginario conceptual y práctico que todos poseemos. Incluso también significa redimir del mismo concepto de no hacer nada. Es presentarse desnudos y despojados de cualquier coraza que nos proteja para crear momentos de verdadera horizontalidad. Es entrar en la realidad de los sueños para afanarse a ella y divagar sin impaciencias. 


Por eso creo que ofrecer el “no hacer nada” también es un elemento sustancial de las prácticas socioeducativas, y es más, creo que las personas tienen el derecho de que alguien se lo ofrezca. Aun así, todo esto me sugiere muchas preguntas sin respuesta, que a la vez me trasladan a la confirmación de mi necesidad de replantear y repensar continuamente mi lugar en el mundo social. 

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada