Total de visualitzacions de pàgina:

dilluns, 27 de gener del 2014

xerrada educació lliure





Xelifòrum!
Per què l'Educació Lliure?
divendres 31de gener
19:30-21:30
Com cada any comencem els Xelifòrums amb una introducció a l'Educació Lliure


L’Educació Lliure es fonamenta en el
respecte profund
pels processos de vida dels infants i en la
confiança
 en què les principals eines per créixer i aprendre  les portem a dins des d'abans de néixer.
Parlem d'un acompanyament a l'aprenentatge, que parteix dels interessos i les vivències de la mainada, on l’autoregulació i l’acompanyament emocional esdevenen elements centrals de la convivència, i en què la família assumeix el lloc destacat que li correspon en l’educació dels fills i filles...


Us convidem a una introducció al
perquè de l'educació lliure a càrrec de Marc Alcega (pare de 3 fills i membre del grup de treball de la XELL), com ho vivim als projectes a càrrec d'Iratxe Molina (acompanyant del projecte XELL la Petita Miranda) i com ho vivim les famílies a càrrec d'Ana Valer (família del projecte XELL La Caseta),
seguit del ric debat participatiu amb tothom present.
De tot plegat, en parlarem aquest divendres 31 de gener de 19h30 a 21h30.
Pati Llimona de Barcelona

C/ Regomir 3, Barcelona
Metro: Jaume I
 Bus: 17, 19, 40, 45, 120
Feu-ne difusió, si-us-plau, allà on cregueu oportú, enviant el mail o penjant el cartell, al cole, a la llar d'infants, al centre de salut, al centre cívic del barri...GRÀCIES!



Secretaria
LA XELL


dissabte, 11 de gener del 2014

Nova mirada a la "discapacitat"




M’agradaria desenvolupar una crítica a la perspectiva en què s’enfoca l’atenció a la diversitat funcional.
Crec que és un col·lectiu que històricament sempre ha estat desprotegit i fins fa pocs anys, quasi abandonat i oblidat. Al llarg dels últims 30 anys l’atenció cap aquestes persones ha millorat i sobretot s’ha professionalitzat. Aquest concepte és clau degut a què s’ha passat d’una atenció d’hospitalitat cristiana i de “bona fe” a una atenció professional amb tot un marc teòric que justifica les metodologies emprades. Es podria fer una comparació amb el procés de professionalització que ha experimentat l’educació social, en què altres disciplines com la pedagogia, la psicologia o l’antropologia han aportat i aporten elements necessaris per construir una professió amb una base teòrica contundent. D’igual manera, l’atenció a la diversitat funcional s’ha teoritzat i s’ha especialitzat a través de diverses disciplines. Però en la pràctica actual, i en la majoria de serveis, s’empra una perspectiva enfocada cap a una educació unidireccional on les relacions s’estableixen des de la orientació educador-subjecte, i mai a l’inrevés. Hem interioritzat que el seu poder de decisió ha de ser limitat, que les seves accions han de ser controlades i que tot el que envolta la seva vida depèn de terceres persones. I aquesta perspectiva es considera normal i lògica, però crec que d’aquesta manera mai han estat els artífexs del seu futur, sempre han estat supeditats a les figures dels educadors, tutors o altres professionals. De manera indirecta crec que s’infravalora el potencial de les seves identitats, no es creu que siguin capaços de discernir entre el que els hi és profitós i el que no. Sóc plenament conscient de les limitacions que suposen algunes patologies, síndromes o malalties, i negar que necessiten l’ajuda, les indicacions i la presència de terceres persones seria irresponsable. Però jo proposo una perspectiva basada en el respecte cap a les seves identitats, cap a una mirada més d’acompanyar que modelar. Crec s’ha de confiar més en aquestes persones, en deixar més marge a les seves decisions, en fomentar, dins les possibilitats de cadascú, una verdadera autonomia. De la manera en què es treballa actualment, penso que enquistem els subjectes en la noció que tenim del concepte “discapacitat”, enlloc de reafirmar la visió que ofereix la diversitat funcional. Entendre el col·lectiu des d’aquest punt de vista implica comprendre les persones des del respecte i des de la projecció de les seves capacitats i no des de les seves limitacions.  
Entenc que aquesta manera de fer suposa un gran exercici professional, una pràctica crítica  i de reflexió constant sobre les intervencions.  No tothom està disposat a realitzar tal esforç, ja sigui per manca de temps, motivació o capacitats, però tot i així crec que hauríem d’enfocar les politiques d’intervenció, sempre que sigui possible, cap a actuacions que remarquin el verdader potencial del qual disposen totes aquestes persones.


divendres, 6 de desembre del 2013

informe PISA



Después de escuchar y leer los análisis posteriores a la publicación del famoso informe PISA, me ha sido imposible no escribir sobre ello. Siento un cúmulo de indignación y perplejidad que sobrepasa mis límites lógicos y reflexivos.
En primer lugar, y antes de entrar a comentar las fantásticas aportaciones del Ministro y de la Consellera d’Educació, quería valorar el concepto del informe en sí. Se entienden sus resultados como la ejemplificación de la calidad de la enseñanza de un país, pero ¿cómo podemos dejar que se valore algo tan importante con datos únicamente cuantitativos? No se tiene en cuenta lo que verdaderamente nutre la pedagogía, que son las relaciones, las experiencias, los sentimientos y todo aquello que nos hace sentirnos más humanos. Con informes como este valoramos la calidad de la educación en función de cómo los alumnos plasman en un papel unos conocimientos que muy probablemente olvidaran en breve. Entiendo que este método de evaluación es el reflejo de una educación capitalista y material que solo concibe los resultados numéricos como objetivos a cumplir. Y yo les pregunto, ¿se puede cuantificar la alegría, la tristeza, las amistades, etc.? La respuesta es no. Todo aquello vivencial no se puede, ni se debe medir. Claro está, que yo parto de una perspectiva educativa enfilada desde las teorías de Neil, Pestalozzi, Ferrer i Guardia y muchos otros que entendieron que la finalidad del proceso educativo no era alcanzar una meta cuantificable. Percibieron que la etapa educativa debía ser comprendida como un momento de desarrollo vital en que los alumnos por si solos, y desde el respeto hacia ellos, elegían su propio camino. De esta manera, y desde mi humilde posición, pongo en duda que el informe PISA sirva como baremo para valorar en qué situación se encuentra nuestra educación. Solo nos sirve para evaluar en qué nivel se sitúan nuestros estudiantes en relación a tareas repetitivas y metódicas sobre temáticas poco interesantes.

El otro punto que quería analizar son las declaraciones de Irene Rigau (Consellera d’Educació de la Generalitat de Catalunya) y de Jose Ignacio Wert (Ministro de Educación). Argumentaron que si Cataluña y España han bajado en las puntuaciones es culpa de las fuertes oleadas de inmigración. Sinceramente, uno se queda sin palabras. ¿Cómo se puede realizar un análisis tan simple, de una situación tan compleja, desde los máximos órganos representativos? Que manera de “echar la mierda” a otro, y de evitar hacer una autocrítica a nivel de gestión política en el ámbito educativo. Se olvidan de los infinitos recortes, de la precariedad en que se encuentran muchos centros, de las múltiples reformas ideológicas que ha sufrido el sistema educativo y de lo más importante, que no se puede culpabilizar a un colectivo de personas tan diverso y plural de ser los culpables del fracaso que se vive en las escuelas.
Pero estos hechos también sirven para darnos cuenta de quien esta en el poder y de su capacidad de análisis y critica de un informe. Estaría bien hacerles un informe PISA a ellos, seguro que echarían la culpa a los sin papeles de un posible mal resultado.
El ultimo punto que me gustaría remarcar es que los países que salen como primeros de la lista son los orientales, en que en muchos de ellos los niños y niñas son obligados a estudiar 12 o 14 horas al día y la presión social y familiar es tan grande que en algunas ocasiones lleva a la exclusión social, o al suicidio, a los que no superan o alcanzan el nivel exigido.
Así, que desearía que nuestros dirigentes del ámbito educativo analicen con profundidad todo lo que envuelve lo pedagógico y social, y no se limiten a comprensiones tan superficiales y sin sentido.

dissabte, 23 de novembre del 2013

Educación y nuevas tecnologías



Volvemos a 1984 de George Orwell. Y perdón por repetirme pero es que la información aumenta y la indignación me supera. Estuve viendo el programa de Salvados, ya que trataban sobre el tema del control tecnológico, y como ya es sabido, me produce un inquietante interés. Esperaba encontrarme con testimonios que verificasen el espionaje que realizan las empresas a los consumidores pera mejorar sus ventas, pero esto ya era de mi conocimiento. Lo que realmente despertó mi atención fue la demostración que nos ofreció un hacker informático. Explicó como uno de los trucos más sencillos era el acceso a la información privada de otra persona. En un abrir y cerrar de ojos consiguió las contraseñas, las llamadas, las ubicaciones, los mensajes y toda la información almacenada en un terminal ajeno. Todo esto aún me da más motivos por huir de las redes sociales y de salvaguardar la información más personal fuera de los núcleos tecnológicos. Aunque utilizo estos medios, como este blog, para difundir mis pensamientos e ideas, lo hago conscientemente de que puede llegar a cualquier persona. En este punto observo como las empresas nos investigan para conocer nuestros hábitos de consumo, las fuerzas de seguridad aplican métodos ilegales de control y encima tenemos a nuestro alcance el poder de desnudar a nivel informativo a cualquier usuario de las nuevas tecnologías. Estos hechos nos muestran el lado oscuro del progreso. Podemos vivir interconectados en todo momento, atentos a mucha información las 24h, hacer cualquier tramite, compra o consulta con un teléfono móvil. ¿Pero a costa de qué?  Yo creo que a costa de perder nuestro derecho a la privacidad, a aceptar que somos simple mercancía que reacciona a unos estímulos comerciales, y a ser manipulados inconscientemente.
¿Y cómo afecta esto a la educación? Los niños y niñas ven todo este entramado como normal y lógico. Se ha creado la necesidad de tener que contar nuestras vivencias a las múltiples amistades superficiales que genera Internet, y hacerlo al momento para no quedar excluido socialmente. Pero esa es su realidad. Su entorno se mueve así y como seres sociales que somos se adaptan al medio cultural para sentirse integrados. Veremos como toda esta nueva forma de relacionarse modifica la manera en que convivimos los humanos. Donde se perderá la calidez de las relaciones, donde las miradas de complicidad se evaporan y donde todo fluirá a través de la seguridad que ofrece una pantalla. Aún así, como dice Arcadi Oliveres, “aún hay esperanza”. La esperanza de que todo aquello humano y vivencial florezca por encima de lo superfluo y tecnológico. La esperanza de que algún día la vida humana valga más que el dinero, el progreso y el poder.
Hubo un hombre, que NO comparto sus métodos, pero si algunas de sus ideas. Se hacia llamar Unabomber. Hizo cosas, que vuelvo a decir, NO comparto, pero escribió un manifiesto en donde relacionaba las tecnologías con la esclavitud del ser humano desde la perspectiva de la alienación, tal y como Marx relacionó la del hombre con el trabajo. Unabomber argumentó que si seguíamos este nivel de desarrollo seria inevitable la alienación absoluta del ser humano a las maquinas. Y no iba desencaminado, pero estoy seguro que ni él con su manifiesto ni George Orwell con 1984 se podían imaginar que caeríamos en esta esclavitud tecnológica del control llegado a tal punto que aun nos creemos los verdaderos dueños de nuestra información.
Des de la perspectiva pedagógica las nuevas tecnologías nos pueden ofrecer posibilidades infinitas de trabajo, incluso nos pueden facilitar la conexión del educando con su entorno social y cultural, pero en nuestras manos recae la responsabilidad de advertir y enseñar a hacer un uso racional, de no depender de ellas y sobretodo de anteponer las relaciones humanas a las tecnológicas.

Un amigo mío, como critica a mi reflexión, me decía que para personas con dificultades de integración social debido a deformidades físicas o patologías psíquicas, Internet les ofrece la posibilidad de relacionarse y establecer amistades con una cierta seguridad. Comparto su opinión, pero entiendo que ese seria un uso racional y positivo de las redes sociales ya que ofrecen posibilidades nuevas a sujetos con dificultades para relacionarse. Por lo tanto no comprendo ese hecho como un acto alienante del ser humano, sino todo lo contrario, como una herramienta liberadora. Aun así, se corre el riesgo que en estos casos se caiga en una alienación en cuanto que el sujeto se enquiste en esa posición cómoda y anónima que ofrece Internet. Así que usaría, en estos casos, la red como medio para iniciar prácticas comunitarias en donde poder ofrecer a los sujetos un espacio real con condiciones de comodidad y seguridad similares a los encontrados en las nuevas tecnologías. Así, paulatinamente abandonaría i minimizaría su uso para relacionarse a favor de las relaciones materiales y vivenciales y potenciar el valor humano que todos llevamos dentro.

dissabte, 21 de setembre del 2013

Francisco Ferrer y Guardia



Francisco Ferrer y Guardia.  Alella (Barcelona) 1 de enero de 1859, fusilado en Barcelona el 13 de octubre de 1909

Indagando en la historia pedagógica de nuestro país, y más concretamente de la ciudad de Barcelona, la figura de Ferrer i Guardia nos envuelve en una tormenta de realidad política y social que se asemeja demasiado a la actualidad. Repasando su obra, donde expone los fundamentos teóricos de su proyecto, no he podido evitar ir haciendo una comparativa contextual con la situación del mundo educativo en el siglo XXI.
Ferrer i Guardia rompió con el dogmatismo cristiano, derrocó la educación moral y represora de finales del siglo XIX y principios del XX. Se enfrentó al poder, a la iglesia, al sistema político y social ofreciendo una educación emancipadora, que proponía racionalidad, y apostaba por la ciencia como paradigma. En la España de su época, la iglesia dominaba por completo el mundo educativo. Utilizaban las aulas como instrumento para generalizar el miedo a la vida, promovían falsas creencias basadas en moralidades inexistentes para modificar el comportamiento de los alumnos. El rompió con esa metodología. Al igual que otros personajes, como Galileo Galilei, tuvo que enfrentarse al poder eclesiástico. Se presentó en sociedad anunciando las barbaridades que promulgaba la iglesia en sus obras pedagógicas i ofrecía  liberar al ser humano a través de la educación.
En nuestros tiempos, el dogma que impera en el mundo pedagógico es el reflejo del capitalismo. Ya no tenemos la moralidad cristiana, al menos de la misma manera que a principios del siglo XX, pero tenemos algo peor. Poseemos una moralidad escondida dentro de un sistema feroz que olvida que somos seres humanos. Se olvida con pericia la particularidad de cada ser, se promueve la competencia inhumana entre los alumnos y se castiga y se aparta del sistema a todo aquel que no encaja. Dentro de las aulas se perpetran los peores traumas que marcan de por vida a los y las alumnas.
Con esto quería concebir una semejanza entre la situación que vivió Ferrer y Guardia y todos los proyectos alternativos a la educación actual, en especial a los que fomentan la educación libre. Evidentemente ahora no fusilarían a nadie en el Castell de Montjuïc, pero sí que se intenta poner todas las trabas posibles a una educación que rompe con el paradigma establecido.
Creo que es importante recordar la figura de tan ilustre pedagogo, que perdió su vida y su libertad por los ideales y por la educación que defendía. Llegó a crear miedo a todos aquellos que temen a los cambios, y por esa razón lo persiguieron hasta quitarle la vida.
Se podrían escribir páginas y páginas sobre las ideas de Ferrer y guardia, como la negativa de hacer exámenes, mezclar niños y niñas (en esa época era algo impensable), pero he pensado que sería importante dejar a cada uno que elija su interés por esta persona, e indague quien quiera en su obra. De esta manera he decidido poner en este homenaje fragmentos de su obra que creo que son de lo más relevante. ¡Viva la escuela moderna!

Pero si al hombre, en la primera mitad de la vida, se le alecciona con fábulas, con errores de toda especie, con lo opuesto a la orientación de la ciencia ¿qué cabe esperar de su porvenir? Cuando de niño evolucione en adulto será un obstáculo al progreso.

Lo diré bien claro: los oprimidos, los expoliados, los explotados han de ser rebeldes, porque han de recabar sus derechos hasta lograr su completa y perfecta participación en el patrimonio universal.

Todo el programa escolar, que es el mismo para todas las regiones de Francia, por ejemplo es ridículo. A las nueve de la mañana sabe el ministro de Institución Púbica que todos los niños leen, escriben o calculan, pero ¿tienen todos los niños y también los profesores el mismo deseo a la misma hora? ¿Por qué no dejar al profesor la iniciativa de hacer lo que le parezca, ya que ha de conocer sus alumnos mejor que el señor ministro o cualquier burócrata, y debe tener la libertad necesaria para arreglar la instrucción a sus gusto y al de sus discípulos? La misma ración para todos los estómagos, la misma ración para todas las inteligencias; los mismos estudios, los mismos trabajos.